Pronunciamiento II Foro Regional

Pronunciamiento final

Pronunciamiento II Foro Regional

Pronunciamiento final

Las y los participantes del II Foro Regional «Conexión con las realidades entre VIH y VIH avanzado en respuesta a las zonas rurales, indígenas, afrodescendientes y de regiones autónomas de Guatemala, Honduras y Nicaragua», reunidos en la ciudad de Cobán, Guatemala, entre el 5 – 7 de noviembre de 2012 consideramos:

 

A. De vital importancia la participación de  diferentes actores sociales, la utilización de un enfoque multidisciplinario, intersectorial e intercultural desde una perspectiva de género y de derechos humanos

B. Que la respuesta al VIH y VIH avanzado debe ser un esfuerzo concertado entre las distintas instituciones del Estado y las organizaciones de los sectores sociales que desarrollan su misión institucional con diversos grupos de población vulnerables al VIH, con distintos enfoques de comunicación, con diferentes capacidades de cobertura de sus intervenciones, con disímiles enfoques metodológicos y con énfasis adecuados a las características epidemiológicas de sus grupos de participantes.

C. Que más de la mitad de la población (alrededor de 55%) de la región centroamericana vive en zonas rurales, cerca del 70% de las personas pobres viven en el área rural y el porcentaje de la población indígena y afrodescendientes es variable dentro de la región, pero representan cerca de un tercio del total, lo que implica que las políticas y estrategias de prevención y atención del VIH y VIH avanzado deben de adecuarse a estas realidades.

D. Valorar la importancia del avance de la incidencia del VIH en las poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes, que conviven con indicadores sociales altamente vulnerables lo que disminuye su calidad de vida, afectando a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, lo que afecta, además, el presente y futuro productivo de nuestros países 

E. Que existe compromiso de los estados para garantizar el acceso universal y ampliar notablemente la prevención, el tratamiento y los servicios de atención integral al VIH a todas las personas que lo necesiten

F. Que las relaciones y articulación entre Gobierno y Sociedad Civil ha tenido desafíos que deben de ser enfrentados y que requieren del apoyo bidireccional por parte de la cooperación internacional, en el marco del trabajo coordinado y con enfoque de coopetencia, compartiendo objetivos y metas, en los procesos de planificación, ejecución, control y evaluación

G. Que el enfoque de derechos sexuales y derechos reproductivos representa una oportunidad para mejorar la comprensión de laimplicancia de las necesidades de las personas con VIH y VIH avanzado     

H. Que en las y los profesionales del sector salud, que tienen influencia en la provisión de servicios a personas con VIH y VIH avanzado, es necesario y prioritario que aumenten su comprensión sobre las necesidades y realidades de las personas del mundo rural, indígena y afrodescendiente.

 

Sobre esta base acordamos:

1. Las y los participantes de este segundo foro de VIH y ruralidad, hombres y mujeres, de las áreas urbanas y rurales, indígenas y afrodescendientes, asumimos el compromiso de mantener y hacer crecer la alianza centroamericana, reafirmando nuestra responsabilidad para enfrentar los retos y desafíos que implica el tema del VIH en el mundo rural.

2. Establecer mecanismos formales que fortalezcan y articulen las relaciones entre Gobierno y Sociedad Civil para el desarrollo de políticas públicas en el abordaje del VIH y VIH avanzado, asumiendo como organizaciones de la sociedad civil nuestro compromiso por hacer visible la brecha de las poblaciones más vulnerables y postergadas por los programas sociales de los estados

3. Demandar a los gobiernos nacionales que asuman la responsabilidad de la sostenibilidad de la respuesta al VIH y VIH avanzado, incorporando mecanismos para garantizar la adquisición de medicamentos, incluyendo medicamentos pediátricos y de segunda y tercera línea. Revisar los marcos normativos sobre el tema, explorando el uso de las flexibilidades de la propiedad intelectual para la adquisición de medicamentos genéricos

4. Demandar a los gobiernos y a la cooperación bilateral – multilateral articulen la respuesta al VIH y VIH avanzado, mediante la inclusión de la medicina tradicional y el apoyo técnico y financiero a iniciativas de vigilancia, control social e incidencia de la sociedad civil, incorporando a las organizaciones de la sociedad civil en las políticas, planes, programas y proyectos.

5. Demandar que los Gobiernos implementen los acuerdos de la reunión de alto nivel de Naciones Unidas sobre VIH y VIH avanzado (HLM2011) e incorporen la estrategia de tratamiento 2.0 en los planes y estrategias nacionales ante el VIH, con el financiamiento necesario, teniendo enfoque de derechos humanos y adaptado a la realidad de los países, asegurando la participación de la sociedad civil y las personas con VIH y VIH avanzado

6. Instar a los gobiernos, por medio de la evolución de progreso y coordinaciones estratégicas, que implementen de forma efectiva y oportuna la Declaración Ministerial «Prevenir con Educación», que implica la educación integral en sexualidad en el sistema educativo formal y no formal y la atención diferenciada y especializadas en salud, en base a evidencia científica, para lograr las metas previstas al 2015

7. Crear/Readecuar sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan la desagregación de datos de hombres y mujeres, en poblaciones urbanas, rurales, indígenas, afrodescendientes, comunidad LGBI y personas Trans masculinos y femeninas, respetando la identidad de género

8. Crear/Readecuar un sistema de monitoreo, evaluación y contraloría social de forma participativa y representativa, respecto de los datos estadísticos y los recursos financieros para la respuesta al VIH y VIH avanzado 

9. Descentralizar las campañas de prevención, en base a evidencia científica, para que lleguen a las poblaciones rurales, hombres y mujeres, indígenas, afrodescendientes, comunidad Lesbica – Gay – Bisexuales e Intersexos (LGBI), personas Trans masculinos y femeninas, favoreciendo el trabajo coordinado con las organizaciones de sociedad civil

10. Demandar que los prestadores de servicios de salud sean capacitados para poder ofrecer atención con calidad y calidez, en base a evidencia científica, respetando los derechos humanos de las personas viviendo con VIH y VIH avanzado, considerando sus creencias espirituales y la pertinencia lingüística y cultural de las poblaciones indígenas, afrodescendientes, comunidad LGBI, personas Trans masculinos y femeninas, respetando la identidad de género, incluyendo el tratamiento de profilaxis de mujeres embarazadas para disminuir la incidencia de transmisión vertical.

11. Demandar que se asegure el respeto a las convenciones internacionales en las leyes nacionales con respecto a género, identidad de género, generacional, violencia, violencia sexual y derechos humanos.

12. Demandar que los gobiernos del área centroamericana establezcan políticas de salud pública que garanticen atención integral a la población migrante, incluyendo la continuidad del tratamiento, independientemente de la situación legal que enfrenten.

13. Desarrollar alianzas entre organizaciones basadas en la fe y organizaciones que trabajan en VIH y VIH avanzado, para desarrollar trabajo en VIH y VIH avanzado sobre la base de evidencia científica

14. Instar al Sistema de Integración Social de Centroamérica (SISCA) y la Comisión de Ministros y Ministras de Salud de Centroamérica (COMISCA) el compromiso de facilitar el trabajo coordinado entre gobierno, sociedad civil, organismos bilaterales y multilaterales para tener mayor impacto en las zonas urbanas, poblaciones rurales, hombres y mujeres, indígenas, afrodescendientes, comunidad LGBI y personas Trans masculinos y femeninas.