Recomendaciones en prevención de COVID-19 para personas que viven con VIH en Chile

Documento elaborado por el Comité Consultivo de VIH (CCVIH) de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF)
Actualizado 22 de Abril 2020

Durante diciembre de 2019 se reportó un brote de casos de infección respiratoria que producía neumonías graves en un grupo de pacientes residentes de Wuhan, China. Posteriormente se identificó que correspondía a un nuevo tipo de coronavirus humano, el cual fue llamado SARS-CoV-2, causante de la enfermedad “COVID-19”.

Cabe destacar que este virus tiene mayor transmisibilidad y letalidad que la influenza estacional.

1. Situación epidemiológica

Se han informado casos de SARS-CoV-2 actualmente en más de 200 países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo ha declarado una pandemia.

La distribución y cantidad de nuevos casos está en permanente evolución y debe ser revisada a diario para cada país en particular.

En Chile la epidemia ha avanzado rápidamente desde su llegada a inicios de marzo de este año, donde hemos observado un aumento sostenido de casos en varias regiones y fallecimientos, especialmente en personas de edad avanzada.

2. Cómo se transmite

• La transmisión es principalmente de persona a persona, a través de gotitas respiratorias que salen por la boca (de individuos con y sin síntomas) al toser, estornudar o hablar (ya que tienen un alcance de aproximadamente 1,5 a 2 metros).

• Al tocar superficies contaminadas y luego contactar ojos, nariz o boca sin lavarse las manos. Se ha observado que la supervivencia del virus en las superficies varía entre horas hasta aproximadamente 3 días.
• Estrechando manos o tocando a una persona infectada o compartiendo objetos que pueden estar contaminados por el virus.

 

3. ¿Qué es el período de incubación y cuánto dura?
El período de incubación es el tiempo que demora el virus en producir síntomas desde el momento en que la persona se infecta. Este período puede durar entre 2 y 14 días, con un tiempo medio de 5 días. En este período las personas pueden estar asintomáticas y aun así transmitir la infección viral, probablemente desde dos días antes del inicio de los síntomas.

4. ¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, dolores musculares, dolor de cabeza, tos seca, dificultad respiratoria y dolor al pecho. Algunos pacientes podrían experimentar congestión nasal, perdida de olfato, dolor de garganta, diarrea, manchas y/o pápulas (granos) en la piel. Estos síntomas generalmente son leves y comienzan gradualmente. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se sienten mal. No se han reportado síntomas diferentes entre personas con o sin infección por VIH.
Aproximadamente el 80% de las personas afectadas se recuperan de la enfermedad sin necesidad de un tratamiento especial. Existe un porcentaje cercano al 14% que presenta enfermedad grave y que puede requerir hospitalización. Un 5% puede precisar de ingreso a unidades críticas. Se ha reportado mortalidad promedio de 5% si se incluye a países con sistemas de salud colapsados, aunque se estima que la mortalidad en condiciones sanitarias normales podría ser alrededor del 1%.

5. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de presentar complicaciones por COVID-19?
Se consideran factores de riesgo para cursar enfermedad severa y desenlace fatal, tener edad mayor a 60 años, ser hombre, portar enfermedades crónicas (principalmente enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, patología pulmonar crónica, hipertensión arterial, cáncer y tabaquismo crónico). No se ha reportado mayor riesgo de agravar por el hecho de vivir con VIH.
Sin embargo, se podría presumir un mayor peligro en pacientes que no se encuentran en terapia antiretroviral, con enfermedad avanzada (CD4 menor a 200 células/mm3 ) y/o con mal control virológico (carga viral VIH mayor a 1000 copias RNA/mL). En este contexto de inmunodeficiencia se debe estar muy atentos a los síntomas y consultar precozmente.

 

6. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Si el paciente tiene síntomas sugerentes, se puede realizar un examen en hisopado nasal, el cual permite la detección de este virus mediante el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En algunos casos, una PCR negativa podría no descartar la presencia de coronavirus («falso negativo»), especialmente si se encuentra en estado inicial de la enfermedad.
En esta etapa de la pandemia, no se ha recomendado realizar pruebas a pacientes asintomáticos.

 

7. Recomendaciones generales para prevenir la transmisión del coronavirus (y otros virus respiratorios):
Las recomendaciones de la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para reducir la exposición y la transmisión de SARS-Cov-2 incluyen:
• Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón (durante 40-60 segundos) o usando un desinfectante para manos a base de alcohol (con al menos 60% de concentración) por 20-30segundos y especialmente después del contacto directo con personas, después del contacto con superficies comunes (manillas de puertas, sujetador del metro, etc), antes de tocarse la cara y después de toser o estornudar.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• Evitar el contacto cercano a otros, lo que incluye evitar saludar a las personas dándose la mano o besándose. Prectique distanciamiento social (distancia sugerida 1,5 a 2 metros).
• Las personas con síntomas de infección respiratoria aguda deben practicar la etiqueta de la tos, esto significa mantener distancia con otras personas, cubrirse al toser o estornudar con el antebrazo o con pañuelos desechables para eliminarlos inmediatamente después y lavarse las manos.
• Usar mascarilla respiratoria al estar en lugares comunes en donde sea difícil mantener distancia social, tales como transporte público, comercios, farmacias, centros de salud, ascensores, etc.

o Preferir las mascarillas de tela, pues las mascarillas quirúrgicas y N-95 o similar estan recomendadas para personal de salud en sus lugares de trabajo al corresponder a insumos críticos necesarios para la atención directa de personas enfermas.
o Evitar tocar la zona anterior de la mascarilla con las manos. Al retirarla hágalo desde los elásticos.
o Para reutilizar la mascarilla de género, lávela con agua y jabón o en lavadora con detergente convencional. (mas detallles en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/diy-cloth-face-coverings.html)

• Limpiar superficies comunes con solución de cloro utilizando pulverizador (preparación: 4 cucharadas de cloro doméstico o 20 ml en 1 litro de agua, duración 24 hrs) y ventilar espacios cerrados.
• Evitar salir de su domicilio si no es estrictamente necesario.
o Utilice todas las opciones de asistencia web para adquirir productos básicos.
o Se recomienda, en caso de ser posible, realizar teletrabajo y que todas sus reuniones (incluso si tiene que asistir presencialmente a su trabajo) sean vía online o telefónica.
• Dado que el tabaquismo aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, se sugiere suspender.
• Aunque la mayoría de las fronteras internacionales se encuentran cerradas, evitar viajar a países que se encuentren con transmisión sostenida del COVID-19.
• Cumplir con las recomendaciones de la autoridad local y regional.

 

8. Recomendaciones específicas para personas que viven con VIH
Se recomienda a los pacientes contactar a su médico tratante en caso de que tengan dudas sobre su situación inmunológica actual y sobre terapias recibidas, con la finalidad de tener claros los antecedentes en caso de ser diagnosticado de COVID-19.
Se sugiere al paciente contar con terapia para al menos un mes (e idealmente 3 o más meses siguiendo la recomendación de OMS) ante la posibilidad de restricciones para traslado o dificultad para acceso a los medicamentos. NO debe suspenderse el tratamiento, aunque tenga el diagnóstico de COVID-19.
Se recomienda la vacunación anual contra influenza y mantener al día la vacuna contra neumococo (vacuna conjugada y vacuna polisacárida).

 

9. Monitoreo de Laboratorio y visitas clínicas.
En conjunto con sus proveedores de salud, los pacientes deberán sopesar riesgos y beneficios de realizarse exámenes y asistir a control. En general, si poseen buen control inmuno-virológico, se intentará postergar toma de exámenes y control médico hasta que el riesgo de transmisión disminuya. En algunos casos como embarazadas o pacientes en falla virológica, se deberá coordinar con el centro de salud para mantener atenciones.
Visitas telefónicas o virtuales podrían reemplazar visitas presenciales.

 

10. Terapia antiretroviral
• Para cualquier persona que tome medicamentos contra el VIH como parte de su tratamiento (triterapia oTAR) o como prevención (PrEP), recomendamos continuar tomándolos según las pautas indicadas por su médico tratante y bajo ninguna circunstancia suspender terapia, ajustar dosis o cambiar a otros fármacos (a menos que su médico tratante indique lo contrario).
• La disminución de la inmunidad al suspender TAR podría generar un mayor riesgo de complicar una infección por SARS-CoV-2.
• Actualmente no se han reportado problemas de disponibilidad de terapias en el contexto de la emergencia sanitaria en nuestro país

 

11. Terapias contra COVID-19
Distintas terapias has sido incluidas en el manejo del COVID-19, sin embargo, aún falta evidencia de calidad para dar recomendaciones.
Una de las terapias que se ha utilizado en enfermedad grave por SARS-CoV-2 es el Lopinavir/ritonavir (Kaletra). Aunque es un fármaco antiretroviral inicialmente utilizado en el tratamiento de VIH, se ha administrado para manejo de otros coronavirus similares y, por extrapolación, se encuentra en uso experimental para COVID-19. En estudio randomizado, el Lopinavir/ritonavir no mostró ser beneficioso en el tratamiento de COVID- 19. Tampoco hay evidencia de que otros medicamentos contra el VIH ayuden.
Por lo tanto no se recomienda que los pacientes con VIH cambien sus terapias a Lopinavir/ritonavir por motivo de COVID-19.
Tampoco existe evidencia que apoye la idea de que personas sin infección por VIH tomen medicamentos antiretrovirales para prevenir adquisición de COVID-19.

 

12. ¿Existen vacunas contra COVID-19?
Científicos de distintas partes del mundo se encuentran trabajando con el objetivo de desarrollar una vacuna contra este virus. Sin embargo, hasta ahora, no existen vacunas contra COVID-19.
Recomendamos que se mantengan al tanto de la información más reciente sobre el brote de COVID-19 en su región, por ejemplo, a través de las páginas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y por las autoridades de salud pública nacionales.

 

Bibliografía
European Centre for Disease Prevention and Control. Infection prevention and control for the care of patients with 2019-nCoV in healthcare settings. ECDC: Stockholm; 2020. Available at:

https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/nove-coronavirus-infection- prevention-control-patients- healthcare-settings.pdf.

Centers for Disease Control and Prevention. 2019 Novel Coronavirus, situation summary. 22- 04-2020.

Available at: https://www.cdc.gov/coronavirus/index.html.

European Centre for Disease Prevention and Control. Situation update worldwide, 22 April 2020. Available at: https://www.ecdc.europa.eu/en/geographical-distribution-2019-ncov-cases.

The World Health Organization. Q&A on coronaviruses (COVID-19). 22 April 2020. Available at: https://www.who.int/news-room/q-a-detail/q-a-coronaviruses.

Centers for Disease Control and Prevention. Prevention & Treatment. 22-04-2020. Available at: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/prevention-treatment.html

Corona virus (COVID-19) and HIV – update from the British HIV Association (BHIVA) Update re: BHIVA Spring Conference, 26–29 April 2020, Manchester

Joint statement on the current epidemics of new Coronavirus SARS-CoV-2 — COVID-19. From IPOPI, ESID, INGID, APSID, ARAPID, ASID, CIS, LASID, SEAPID (Original statement, as of 2020, 13th February, 1st update, as of 2020, 11th March).

EACS & BHIVA Statement on risk of COVID-19 for people living with HIV (PLWH). Wednesday 1 April, 2020
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/hiv.html
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html?utm_campaign=HIV&utm_source=hs_email&utm_medium=email&utm_content=86161324&_hsenc=p2ANqtz8hvNW33XPZ_gzGRGq2WHgagj_3rIUTvyi1GUhPpqzeTRAPziAKXeNo_U_64kPNPlYbxSmddfk9dfUXtUXDkUVQyW3oLA&_hsmi=86161324
Daniel R. Kuritzkes, MD. COVID-19: What We Know and Next Steps. Clinical Thought Expert Commentaries on Infectious Disease, March 19, 2020. https://www.clinicaloptions.com/internalmedicine/programs/infectiousdiseaseclinicalthoughts/clinicalthought/ct2/page-1
What people living with HIV need to know about HIV and COVID-19. UNAIDS 2020. https://www.unaids.org/en/covid19

 

Descarga el documento aqui