Representantes de sociedad civil
Documento de Posición de Representantes de sociedad civil con trabajo en VIH/SIDA participantes en la Reunión de consenso de la Estrategia 2.0
Realizada del 17 al 19 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires- Argentina
Los representantes de Redes comunitarias, Coaliciones y Movimientos Regionales y Nacionales de la Sociedad civil de América Latina: MLCM+, LACCASO, COASCE, ASICAL,REDLA+, ITPC LATCA, CIAT y COALICION ECUATORIANA DE PVVS, después de tres días de análisis conjunto con representantes de los Programas Nacionales de SIDA del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal La Organización Panamericana de la Salud, ONUSIDA y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria y miembros de sociedades científicas nacionales y regionales en el marco de la Reunión de Consenso: “Tratamiento 2.0: Expansión y Sostenibilidad de la atención en VIH en Sudamérica” manifestamos lo siguiente:
- La evidencia científica en los últimos años, nos muestra que el acceso a tratamiento antirretroviral temprano, además de disminuir las tasas de morbi-mortalidad proporciona un beneficio adicional a la prevención, en particular para las parejas sero-discordantes, y población general por la reducción de los niveles de carga viral, por ello consideramos que una adecuada implementación de los cinco pilares de la Estrategia Tratamiento 2.0, respetando los contextos y necesidades de cada país, puede ser una herramienta efectiva para lograr la meta impostergable de acelerar el acceso universal de las personas con VIH al tratamiento antirretroviral y la prevención, compromiso adquirido por los Gobiernos.
- Esta evidencia , sin embargo, no debe hacernos olvidar la necesaria inversión en intervenciones de prevención primaria , pues aunque el mayor acceso a terapia antirretroviral tiene repercusión en la transmisión del VIH no significa necesariamente la reducción total de nuevos casos, aún queda mucho por trabajar en materia de Derechos Humanos y vulnerabilidad, protección social, salud y educación para las poblaciones más expuestas.
- Los procesos de simplificación de esquemas de tratamiento y de migración desde esquemas con medicamentos obsoletos o menos recomendados, deben mantener su carácter voluntario, poniendo en el CENTRO del análisis a las personas con VIH, sus Derechos Humanos y el contexto particular de cada país, a través de planes de migración racionales y consensuados con ellas, asegurándoles la información que les permita entender el proceso y respetando su voluntad de ingresar o no en el mismo, para ello es preciso fomentar el dialogo y la cooperación entre el/a usuario/a del servicio de salud en VIH y el proveedor de servicios de salud
- El mayor acceso a terapia antirretroviral para personas con VIH, compromiso adquirido por los Estados, requerirá para ser sostenible y avanzar hacia el acceso universal en los próximos años una serie de reformas en nuestros sistemas y sub-sistemas de Salud: La promoción de la consejería y pruebas de VIH desde el primer nivel de atención, el monitoreo de CD4 y carga viral con algoritmos más sencillos y nuevas tecnologías de calidad , el abastecimiento continuo y oportuno de los medicamentos antirretrovirales a partir de un verdadero fortalecimiento de los sistemas de gestión de medicamentos y suministros así como la adaptación de las normas y leyes nacionales de compra para facilitar la adquisición en especial de medicamentos pediátricos y de segunda /tercera línea y la institucionalización dentro del continuo de atención de intervenciones como la consejería de pares entre personas con VIH, son algunas de las medidas a tomar si se desea un real escalamiento.
- Los costos de los medicamentos antirretrovirales y los insumos de monitoreo (CD4, carga viral) se ven amenazados por los Tratados de Libre Comercio y las regulaciones en materia de propiedad intelectual. Se precisa poner especial atención en los intereses de patentar combinaciones de dosis fijas o segundos usos de los medicamentos así como los convenios de exclusividad entre la industria farmacéutica de innovadores y la de genéricos que puede limitar el acceso de ciertos países a determinados medicamentos
- El Concepto participación comunitaria debe “operacionalizarse” para la implementación de esta iniciativa, a través de medidas concretas, sin que esto signifique, una sustitución del rol y obligaciones de los Estados, consideramos fundamental el rol de la sociedad civil en tres áreas: control social y veeduría, consejería de pares especialmente en relación a la adherencia y alcance a comunidades más expuestas, acciones que deben enmarcarse dentro de un marco de cooperación que implique no sólo la coordinación, sino también la sustentabilidad financiera. En otras palabras: la sociedad civil está dispuesta a apoyar pero requiere recursos para hacerlo.
Por todo ello instamos a:
Los Gobiernos, a:
1. Asegurar recursos y una inversión eficiente, usando los presupuestos nacionales y dejando progresivamente la dependencia de la cooperación internacional, para expandir la cobertura de tratamiento antirretroviral, no sólo a través de la compra de medicamentos, sino con el fortalecimiento de todos los sistemas y acciones que tiendan a conseguir la meta de acceso universal
2. Dar una respuesta integral a la epidemia del VIH, que se vea reflejada en la entrega oportuna y suficiente de recursos financieros, junto con la optimización de las capacidades técnicas y el liderazgo que deben ejercer los Programas o Estrategias Nacionales de sida
3. Fortalecer técnica y financieramente, tomando en cuenta la evidencia, las acciones de prevención primaria dentro de un marco de Derechos Humanos
4.Buscar mecanismos para garantizar la adquisición de medicamentos en especial pediátricos y de segunda/tercera línea explorando el uso de las flexibilidades de propiedad intelectual y revisando sus marcos normativos sobre el tema
5.Institucionalizar la coordinación y cooperación técnica y financiera con la sociedad civil y sector comunitario trabajando en VIH/SIDA
6.Fortalecer la agenda de investigación científica para producir evidencia para la toma de decisiones en nuestros países
La Sociedad Civil le proponemos:
1.Monitorear y vigilar el uso de los recursos públicos en VIH/SIDA por parte del Estado para que estos se direccionen y ejecuten a donde realmente se necesitan y fueron originalmente asignados
2.Incidir con los Parlamentos o Congresos y Ministerios de Economía y/o Hacienda para garantizar fondos intangibles para la lucha contra el VIH/SIDA
3.Retomar el activismo y educación en tratamientos pues aunque las personas con VIH cuentan con tratamiento , el acceso aún no es universal para ellos y ellas
La Cooperación Internacional
1.Abogar con los Gobiernos por una mayor inversión y liderazgo político en VIH/SIDA
2.Apoyar técnica y financieramente las iniciativas de vigilancia, control social e incidencia de la sociedad civil
3.Promover y apoyar la cooperación técnica Horizontal entre los países de la región
4.Promover y apoyar la investigación científica
Creemos que una respuesta solo enfocada en los aspectos biomédicos de la epidemia del sida sin tener en cuenta su situación de vulnerabilidad, es una respuesta insuficiente, es necesario profundizar y complementar las recomendaciones de la Estrategia Tratamiento 2.0 con políticas de desarrollo, para generar mejores oportunidades para las personas, fortaleciendo el proceso de construcción de ciudadanía
Comprometemos desde ya, y como siempre, nuestros esfuerzos y energía para continuar trabajando con todos los demás actores de la respuesta por el acceso universal a la prevención, el tratamiento y la ciudadanía en VIH/SIDA.