CONVOCATORIA – Servicios profesionales para la Gestión de Medios Digitales – Guatemala
Descargue los Términos de Referencia Aquí
Términos de referencia
Convocatoria de Servicios profesionales para la Gestión de Medios Digitales para Guatemala.
Empresa o persona individual
“Promoviendo mejores condiciones de vida y derechos humanos de las personas con VIH y otras poblaciones clave, a través de servicios integrales, diferenciados y con mayores recursos para apoyar la sostenibilidad de la respuesta regional al VIH”
1. Antecedentes del proyecto
El proyecto multipaís resultado de un proceso de diálogo y articulación de la Alianza Liderazgo en Positivo – ALEP-, conformada por las redes regionales de personas con VIH y poblaciones clave, con el acompañamiento técnico de Hivos, el apoyo financiero del Fondo Mundial y además de ONUSIDA, OPS/OMS y PNUD. El proyecto multipaís, tiene una duración de tres años a partir de octubre del 2019. El proyecto se ejecutará en 11 países. Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.
Objetivo General:
Mejorar la cantidad de vida y disfrute de los derechos humanos de las personas con VIH y las otras poblaciones clave en América Latina, accediendo a una atención integral y diferenciada, en una región con Estados que respondan efectivamente, ofrezcan cantidad en los servicios y mejoren la inversión de presupuestos para la sostenibilidad integral de la respuesta al VIH.
Objetivos Específicos:
OE1. Establecer mecanismos regionales y nacionales para el mapeo, monitoreo y movilización del incremento de la financiación doméstica para intervenciones en personas con VIH y las otras poblaciones clave, para movilización de recursos para sus organizaciones.
OE2. Promover y demandar la institucionalización de estrategias políticas, técnicas y financieras para la reducción de las desigualdades en el acceso a los servicios de salud integral para las personas con VIH y las otras poblaciones clave de la región de América Latina.
OE3. Consolidar las habilidades para la mejora del conocimiento. Generación y uso de información estratégica sobre personas con VIH y otras poblaciones clave, para la toma de decisiones y la incidencia desde las comunidades afectadas.
Las redes que conforman ALEP y las redes de poblaciones clave tienen un papel central en lograr los Objetivos, debido a la naturaleza del proyecto hay un papel protagónico desde las redes regionales parte de ALEP y sus organizaciones miembros en once países. Siendo las siguientes:
- Comunidad Internacional de Mujeres Positiva – ICW Latina
- Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas – MLCM+ No aplica para Guatemala
- Red Centroamericana de Personas con VIH – REDCA+
- Red Latinoamericana y del Caribe de Jóvenes con VIH – J+LAC No aplica para Guatemala
- Red Latinoamericana de Personas con VIH – RedLa+
- Coalición Internacional para el acceso y preparación de tratamientos – ITPC/LATCA
Y 4 Redes de poblaciones clave:
- Gay Latino, por los hombres que tienen sexo con hombres
- Red Latinoamericano y del Caribe de Personas Trans – RedLAcTrans
- Red Latinoamericano de Personas que usan Drogas-LANPUD
- Plataforma Latinoamericano de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual PLAPERTS. No aplica para Guatemala.
2. Acerca de la contratación
Se cuenta con informes regionales y estrategias nacionales a implementar en los países para mejorar las condiciones de vida y derechos humanos de las personas. De los anteriores, se han realizado las correspondiente Estrategias de Comunicación Regionales que pretenden visibilizar y potenciar los hitos del proyecto.
La contratación de empresa o persona individual que se hará cargo de la estrategia de la Comunicación Digital del proyecto «Promoviendo mejores condiciones de vida y derechos humanos de las personas con VIH y otras poblaciones clave, a través de servicios integrales, diferenciados y con mayores recursos para apoyar la sostenibilidad de la respuesta regional al VIH” dentro del Comité Nacional de Guatemala no constituirá una labor permanente dentro del proceso del proyecto por lo que no debe considerarse esta labor como una plaza con extensión temporal.
La contratación se llevará a cabo por medio del Subreceptor ITPC-LATCA, y las actividades que deberá realizar la empresa o persona consultora serán coordinadas por el Comité Nacional de Guatemala, personas comunicadoras de cada red y el Subreceptor previamente señalado.
El Comité Nacional facilitará la información a la empresa o persona encargada de la convocatoria. (Estudios regionales, contenido para campañas y pautas)
Se negociará con la empresa o persona consultora las fechas de lanzamiento y las entregas de productos posteriores, si existe un retraso en la fecha previamente acordada, estos días adicionales no serán cubiertos por el proyecto.
Objetivo general de la contratación
Crear una ruta, ejes de contenido y propiamente los contenidos de la comunicación digital para distintos canales de las organizaciones que conforman el proyecto ALEP (Facebook, Twitter). Los contenidos deberán desarrollarse a partir de la línea gráfica, de modo que permita fortalecer la identidad e información de los temas de VIH propuestas por las organizaciones involucradas en el período de octubre a diciembre 2021.
Objetivos específicos
- Reflejar la generación de información estratégica, el fortalecimiento de las acciones de incidencia política y sostenibilidad en respuesta al VIH
- Promover el acceso a medicamentos, la promoción del acceso a PreP y PEP y modelos comunitarios para la adherencia y retención en el tratamiento
- Promover el uso y mejora de los mecanismos de denuncia, alerta temprana y de restauración de violaciones de DDHH
- Promover la generación de movilización de recursos privados y públicos para el acceso a microemprendimientos comunitarios en organizaciones a nivel nacional
Alcances de la contratación
Dentro del alcance de esta contratación, se deberán desarrollar los elementos detallados a continuación, los cuales no deberán ser limitativos para cumplir con los servicios requeridos:
- Desarrollar e implementar plan de comunicación digital que permita alcanzar los objetivos establecidos por el proyecto.
- Desarrollo del plan de contenidos diferenciados para cada canal digital. Debe incluir detalle de temática a potenciar, campañas y piezas a desarrollar.
- Producción, publicación y colocación de pauta en los diferentes canales.
Cabe destacar que todas estas acciones se estarán desarrollando en conjunto con el Comité Nacional de Redes y coordinación con las personas comunicadoras de cada Red para las publicaciones de los materiales.
Nota: todas las campañas y contenidos deben
- Reflejar la generación de información estratégica, el fortalecimiento de las acciones de incidencia política y sostenibilidad en respuesta al VIH
- Promover el acceso a medicamentos, la promoción del acceso a PreP y PEP y modelos comunitarios para la adherencia y retención en el tratamiento
- Promover el uso y mejora de los mecanismos de denuncia, alerta temprana y de restauración de violaciones de DDHH
- Promover la generación de movilización de recursos privados y públicos para el acceso a microemprendimientos comunitarios en organizaciones a nivel nacional
Productos derivados:
- Conceptualización de campañas, con un mínimo de 4 piezas adaptables a las plataformas y canales disponibles.
- Redacción editorial y producción gráfica y audiovisual de contenido e historias de é
- Los productos de diseño pueden incluir:
- Producciones audiovisuales
- Infografías
- Visuales
- Banners para redes sociales
Conceptualización y ejecución de campañas informativas
- Redacción, diseño y envío de boletín informativo.
- Apoyo en la ejecución de campañas temáticas, que incluyen invitaciones digitales, convocatorias, noticias de última hora.
- Conceptualización de campañas de visibilidad.
Gestión de Webinars
- Diseño y publicación en medios digitales de campañas publicitarias para promocionar los Webinars. Las campañas deben incluir al menos una pieza de expectativa, lanzamiento, cierre y seguimiento.
Coordinación
- Con los comunicadores de cada una de las redes
- Con el Comité Nacional y Subreceptor
Medición
- Monitoreo, análisis y seguimiento a la evolución, impacto y crecimiento en medios digitales durante el período establecido.
- Presentación de informes intermedio y final de campañas realizadas con indicadores clave, conclusiones e identificar oportunidades.
- Desarrollo de informe mensual con un análisis de rendimiento y crecimiento en seguidores en redes sociales, aumento de la tasa de interacciones, medir la identificación con los contenidos, lecciones aprendidas y recomendaciones para el futuro.
Actividades y productos a realizar
Actividad | Producto | Fecha de entrega |
1. Desarrollo e implementación de plan de posicionamiento en redes sociales | Reunión de inicio con Comité Nacional, hoja de ruta con plan de comunicación digital | Octubre 2021 |
2. Elaboración de plan de contenidos en conjunto con Comité Nacional | Redes sociales para plataformas de redes nacionales-,
● Mínimo de 2 campañas temáticas cada mes relacionadas con las temáticas del proyecto ● Generación de contenido ● Elaboración de boletines informativos. ● Campañas temáticas sobre temas específicos incluyendo invitaciones digitales, cobertura de eventos/foros y noticias de último minuto. ● Webinars en eventos virtuales |
Contenido mensual de octubre, a diciembre 2021 |
3. Edición, diseño y publicación de contenidos en redes sociales , asegurando constante actualización | Facebook: publicar contenidos FB: 20 piezas Twitter: 24 mensajes cortos 4 a 8 imágenes a postear todo esto con flujo mensual | Octubre a diciembre 2021 |
4. Edición, diseño y publicaciones de pautas en redes sociales | Facebook: publicar pautas número FB: 4 Twitter – 4
Instagram – 4 – Todo esto con flujo mensual |
Octubre a diciembre 2021 |
5. Monitoreo , análisis y seguimiento de la evolución y crecimiento en redes sociales | Informe mensual contenido:
● Medición de impacto de las campañas realizadas en medios digitales. ● Resultado de indicadores incluyendo número de publicaciones e incremento en número de seguidores, impresiones e interacciones ● Ejecución y efectividad de pautas publicitarias en redes sociales. ● Conclusiones |
Informe mensual el día 25 de cada mes. |
6. Interacción con las comunidades de seguidores en redes sociales | Al menos un 90 % de respuesta a solicitudes comentarios o preguntas de seguidores, en coordinación con los comunicadores de cada red. | Al finalizar cada semana |
7. Desarrollo de informe final de los servicios | Informe final contenidos:
Resultados principales con información sobre las campañas y pautas con mayor impacto Lecciones aprendidas y recomendaciones |
10 de diciembre 2021 |
Producto, plazos y pago
No. | Productos | Plazos | Porcentaje de pago |
1 | Inicio de los servicios | Octubre 2021 | |
2 | Etapa de planificación y levantamiento de información | octubre 2021 | 20% |
3 | Ejecución de los servicios | Octubre a noviembre 2021 | 30% |
4 | Ejecución presentación de informe a medio término de los servicios | Octubre diciembre 2021 | 20% |
5 | Entrega de informe final y finalización de los servicios | 10 de diciembre 2021 | 30% |
3. Otras consideraciones
- Periodo de contratación. De acuerdo a lo estimado de actividades a realizar por la empresa o persona individual será de octubre a 10 de diciembre 2021.
- Pagos de la consultoría (ver cuadro de productos, plazos y pago)
Habilidades técnicas y experiencia laboral
- Manejo de paquete de programas Adobe, (Ilustrator, indesign, Photoshop, After, Premiere
- Buena redacción, facilidad de sintetizar y comunicar ideas de manera escrita y en productos audiovisuales
- Contar con equipo audiovisual propio para la producción de materiales
- No es indispensable, pero es altamente valorado haber realizado trabajos de comunicación para organizaciones sociales.
La empresa o la persona demostrará:
- Sensibilidad y empatía para promover la participación colectiva
- Compromiso para trabajar en equipo
- Compromiso de desarrollar una comunicación con enfoque de Género y Derechos Humanos (capacitaciones previas en el tema serán valoradas)
Condiciones de la Consultoría
- La consultoría puede ser empresa o persona individual (con facturación vigente)
- Se realizará por un monto total de sesenta y tres mil quetzales exactos (Q63,000.00).Todas las licencias, impuestos y gastos relacionados al desarrollo de esta consultoría deben ser contemplados en el presupuesto indicado.
- Debe tener disponibilidad para reuniones virtuales para el desarrollo, seguimiento y validación de los productos, así como flexibilidad de respuesta a las necesidades.
- Compromiso en la entrega de productos de calidad bajo los tiempos acordados con la Coordinación y Secretaría del Comité Nacional, Comunicadores de las redes o Coordinación del Sub receptor.
- Disponibilidad de reunirse presencialmente en caso de ser necesario.
Otros requisitos deseables
- Experiencia en temas de VIH, relacionados con: mecanismos de denuncia, atención integral y medicamentos, incidencia e información estratégica, movilización de recursos y m
- Se invita a empresas o personas individuales teniendo en cuenta el Principio MIPA o GIPA (Mayor involucramiento de las personas que viven con VIH /Greater Involvement of People Leaving with HIV) desarrollado por ONUSIDA.
- Así mismo, se invita a participar a mujeres, personas Jóvenes y disidencias.
4. Consultas
Cualquier oferente podrá solicitar aclaraciones sobre la consultoría, mediante correo electrónico [email protected] hasta el 28 de septiembre, se dará respuesta por escrito a las solicitudes al siguiente día hábil.
- Para aplicar
Las propuesta deberán ser enviadas de manera electrónica a la siguiente dirección [email protected] con el asunto » Comunicación Digital, la cual debe incluir: CV, portafolio de trabajos realizados, propuesta técnica de trabajo, carta de interés. Fecha límite para la recepción de propuesta es el día viernes 01 de octubre 2021 a las 5:00 pm Centroamérica. Propuestas recibidas después de esta fecha y hora no serán consideradas.
Las ofertas serán evaluadas por la organización Subreceptora y representantes del proyecto. Ninguna de las organizaciones involucradas se hace responsable de abrir a disposición de las personas oferentes los comentarios sobre la selección.