VI Ciclo de Becas

VI Ciclo de Becas

ALGUNAS EXPERIENCIAS EXITOSAS EVIDENCIADAS EN LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS CONCESIONARIOS[1]

 BOLIVIA

  • “Apoyo de aliados institucionales (Programa Nacional ITS/VIH/SIDA y de la Defensoría del Pueblo).
  • Un Plan Integrado de IP para el Acceso a la Salud, con aspectos incorporados que ya estaban trabajando los/as líderes de la REDBOL (Red Nacional de Personas que viven con VIH o Sida en Bolivia).
  • Exposición de banners en 8 hospitales públicos con fin de difundir la Ley 3729 y Artículos específicos que benefician a las PVVS y sensibilizan e informan al personal de salud.
  • Identificación de aliados estratégicos entre las autoridades departamentales, lograr la voluntad política y compromiso para dar respuestas efectivas en la atención en salud a PVVS.
  • Realización de Campaña: ¿Cómo te gustaría ser tratado si estuvieras viviendo con el VIH? La campaña forma parte de una iniciativa de la + GTP en el año 2011, en colaboración con la agencia innata AESO y AESO Escuela Universitaria de TIE, se minimizó la vulnerabilidad a la estigmatización y los prejuicios de la persona que vive con el VIH y el SIDA, teniendo mucho éxito durante el período de octubre a diciembre de 2011, a través de boletines, sitio web, correo directo, participaciones en los hospitales y servicios de referencia, foros, redes sociales, acciones de calle durante la semana del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA y campaña de publicidad en autobús en Recife y en el área metropolitana.
  • Una persona con la asistencia de los usuarios incluidos en el proyecto para reducir la lipodistrofia, después de unos meses de ejercicios podría dejar la muleta.
  • Creación de un lazo de alianza y cooperación inter institucional con los funcionarios del Consejo de Participación Ciudadana, con magnífica predisposición al trabajo y planificación.
  • Realización de talleres en los temas de salud, VIH y derechos
  • La formación del Equipo de “Veeduría Ciudadana para Vigilar el Cumplimiento del Acceso a Tratamiento y Medicinas para PVVS en la ciudad de Quito”
  • Involucramiento de PVVs en actividades públicas como caminatas, foros, en reuniones con tomadores de decisión locales tanto de gobierno como de la sociedad civil.
  • Taller de incidencia en la cual se logro entender los diversos espacios.

BRASIL

 

  • Realización de Campaña: ¿Cómo te gustaría ser tratado si estuvieras viviendo con el VIH? La campaña forma parte de una iniciativa de la + GTP en el año 2011, en colaboración con la agencia innata AESO y AESO Escuela Universitaria de TIE, se minimizó la vulnerabilidad a la estigmatización y los prejuicios de la persona que vive con el VIH y el SIDA, teniendo mucho éxito durante el período de octubre a diciembre de 2011, a través de boletines, sitio web, correo directo, participaciones en los hospitales y servicios de referencia, foros, redes sociales, acciones de calle durante la semana del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA y campaña de publicidad en autobús en Recife y en el área metropolitana.
  • Una persona con la asistencia de los usuarios incluidos en el proyecto para reducir la lipodistrofia, después de unos meses de ejercicios podría dejar la muleta.

 

 ECUADOR

 

  • Creación de un lazo de alianza y cooperación inter institucional con los funcionarios del Consejo de Participación Ciudadana, con magnífica predisposición al trabajo y planificación.
  • Realización de talleres en los temas de salud, VIH y derechos
  • La formación del Equipo de “Veeduría Ciudadana para Vigilar el Cumplimiento del Acceso a Tratamiento y Medicinas para PVVS en la ciudad de Quito”

EL SALVADOR

  • A través de realización de talleres se logró que los puntos focales asuman más responsablemente su tarea de monitorear y fiscalizar el destino de los recursos que el estado establece para darle respuesta a la epidemia del VIH.
  • Participación de la Asociación en la Mesa de la Salud de la Alcaldía de Ciudad Delgado, la cual es un referente de todas aquella iniciativas encaminadas a mejorar la salud de los habitantes de dicho municipio.
  • La consolidación de un instrumento de recolección de información, perfeccionado y tecnificado y que servirá para obtener mejores resultados en el corto, mediano y largo plazo.
  • Elaboración de un Directorio para Medios de Comunicación con la finalidad de Generar Cambios en la forma de cómo abordar el tema del VIH y de la Respuesta Nacional.
  • Se contó con el apoyo técnico, científico y jurídico de CEMUJER (Organización No Gubernamental que trabaja en la defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres).
  • Elaboración de materiales educativos dirigidos a promover una cultura de denuncia en las personas con VIH.
  • Participación en el Dialogo Nacional sobre Derechos Humanos y VIH, el cual tiene como finalidad reunir a una serie de especialista, analistas y profesionales en Derechos Humanos para debatir sobre una cantidad de denuncias sobre derechos humanos.

 GUATEMALA

 

  • Involucramiento de PVVs en actividades públicas como caminatas, foros, en reuniones con tomadores de decisión locales tanto de gobierno como de la sociedad civil.
  • Taller de incidencia en la cual se logro entender los diversos espacios.

 

  HONDURAS

 

  • Proceso de ejecución del proyecto “Construyendo Alianzas de VIH en el Mundo Rural de Centroamérica, que es el marco en que se inscribe el subproyecto presentado:“Diagnóstico de la situación de las perso­nas con VIH en zonas rurales, indígenas y afro descendientes de Honduras”.
  • Realización de eventos como talleres diagnósticos y grupos focales por regiones del país, posibilitó la cobertura del trabajo de campo en todo el territorio nacional, incluyendo La Mosquitia y aseguró que se contase con una muestra reveladora de la tendencia nacional con relación a la situación de las personas con VIH en las zonas rurales.
  • La participación activa de PVVs durante todo el proceso.

 NICARAGUA

 

  • El Proceso de ejecución del proyecto “Construyendo Alianzas de VIH en el Mundo Rural de Centroamérica, que es el marco en que se inscribe el subproyecto presentado: “Diagnóstico de la situación de las perso­nas con VIH en zonas rurales, indígenas y afro descendientes de Nicaragua”.
  • Con el carácter de involucramiento colectivo, se logró dar cobertura al trabajo de campo en todo el territorio nacional, incluyendo las dos Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur; se lograron realizar todos los talleres diagnósticos y grupos focales planificados, así como la aplicación de entrevistas y encuestas previstas, con optimización de esfuerzos y recursos.
  • El empoderamiento de las personas con VIH y de las comunidades en su conjunto es primordial para lograr intervenciones exitosas de prevención.
  • La participación activa de las Personas con VIH.

 

 PARAGUAY

 

  • Con motivo del día Mundial de la lucha contra el Sida, SOMOSGAY ha implementado una campaña que ha tenido una gran repercusión tanto a nivel local como en el extranjero. A continuación algunos enlaces donde se reporta la campaña.
  • El mayor éxito resultado de nuestra labor de advocacy durante el segundo periodo, es haber influido para que, finalmente, se haya producido la descentralización de los servicios de salud para las PVVS que, hasta finales del año pasado, estaban centralizados en el PRONASIDA, a todo los Centros de Salud del país, de manera a lograr una efectiva universalización del acceso a los servicios en todo el territorio nacional y así paliar el estigma que representa para los usuarios asistir al local del programa, lo que “marcaba” a las personas como portadoras del virus y su consiguiente estigma.
  • Conformación de un grupo humano en proceso de empoderamiento, que va asumiendo un rol cada vez más preponderante en la Respuesta Nacional.

 

 PERU

 

  • Talleres de capacitación, información y educación, con muy buena participación comunitaria de diferentes sectores comprometidos con la problemática del VIH.
  • Director del Hospital nacional comprometido con su equipo ejecutivo a elaborar una Resolución Directorial, para la compra de medicamentos ARVS de emergencia, como unidad ejecutora.
  • Tres municipios de la región Callao, como son Bellavista, La Perla y Carmen de La Legua Reynoso, comprometidos a apoyar el diseño de la propuesta para mejorar el abastecimiento del TARGA en la región Callao.
  • Representantes PVVS, de diferentes OPVS, con equidad de género participan de las audiencias o reuniones con directivos de las diferentes entidades públicas.
  • Espacio físico con ambientes adecuados y aire acondicionado, gestionados gratuitamente, por el equipo del proyecto para la realización de los talleres de capacitación, como son auditorios del hospital San José.
  • Reuniones y audiencias de trabajo con tomadores de decisión de los hospitales donde brindan el TARGA, como la de la GERENCIA DE SALUD REGIONAL del Callao, y del ministerio nacional de Salud, con la coordinación nacional de la estrategia de VIH, donde nos brindaron muy buena información y aportes para el diseño de la propuesta final.
  • Compromisos de los líderes comunitarios PVVs.
  • Propuesta Final bien diseñada técnicamente, elaborada con el equipo del proyecto y los consultores, con su árbol de problemas y FODA, y con un plan de trabajo y plan estratégico para 5 años que se le entrego a la gerencia de salud del Callao.

 

 URUGUAY

 

  • Obtención de información de calidad de la situación en que se encuentran mujeres y adolescentes con VIH respecto del Acceso Universal.
  • Realización de una Reunión intersectorial, para la presentación de los datos extraídos de las encuestas.  
  • La participación de representantes del Ministerio de Salud Pública del Área de Salud Sexual y Reproductiva, y del Programa ITS-sida, la participación de representantes de Artigas y Riveras (los dos Departamentos de ubicación más lejana a Montevideo) y una Diputada, en representación del Parlamento integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, además de miembros de la Sociedad Civil organizada permite realizar una evaluación positiva de dicho Encuentro.
  • Consolidación de un equipo coordinador capaz de distribuirse la tareas, flexibilizándose ante los imprevistos que se presentaron, disponible para la reflexión y decidiendo en consecuencia.
  • La alianza estratégica entre dos organizaciones como ASEPO Y FRANSIDA, con experiencia de muchos años en la temática y de trabajo común, permitió implementar con agilidad el proyecto ya que fue pensado, elaborado y ejecutado en coordinación permanente.
  • Entrevistacon Punto Focal de ONUSIDA
  • Entrevista con Psicóloga, Ginecóloga, Recorrido del Centro de Referencia Nacional Materno Infantil de VIH/sida.
  • Visita al Servicio de Enfermedades Infecto Contagiosas.
  • Reunión de trabajo conRed Uruguaya de PVS y otras organizaciones de la sociedad civil, incluyendo representantes del interior del país”.


[1]Informes Narrativos Finales del VI Ciclo de Concesiones